Valorización y economía circular: oportunidad para la industria peruana

Economía circular

La valorización de residuos —transformar desechos en recursos útiles— es hoy una palanca estratégica para las empresas industriales en el Perú. Más allá del cumplimiento normativo y la reducción de impactos ambientales, la valorización aporta ahorro de costos, generación de ingresos, resiliencia de la cadena de suministro y mejor posicionamiento ante clientes e inversionistas preocupados por la sostenibilidad.

¿Por qué interesa a la industria?
  • Reducción de costos operativos: disminuir volúmenes enviados a disposición final reduce tarifas de transporte y disposición.
  • Recuperación de valor: materiales valorizables (aceites usados, chatarra metálica, papel y cartón, plásticos específicos, baterías u otros) pueden comercializarse o reincorporarse a procesos productivos.
  • Cumplimiento y reputación: las empresas con programas de valorización demuestran liderazgo y cumplimiento de la normativa ambiental peruana, lo cual facilita relaciones con clientes, proveedores y autoridades.
Tipos de valorización relevantes para la industria
  1. Valorización material: reciclaje y recuperación de materias primas (acero, aluminio, plástico, papel).
  2. Valorización energética: conversión de residuos no reciclables en energía (biogás, combustibles derivados).
  3. Valorización biológica: compostaje o recuperación de materia orgánica para uso agrícola.

En el contexto industrial, las valorizaciones más comunes son: aceite usado (valorización o compra para tratamiento), chatarra metálica, papel-cartón, plásticos de proceso y ciertos residuos electrónicos o eléctricos.

Requisitos operativos y de trazabilidad (lo que exige la práctica en Perú)

Para que la valorización sea viable y segura, las empresas deben:

  • Revisión del “Plan de Minimización y Manejo de residuos sólidos no municipales”.
  • Realizar auditorías en el área correspondiente, para identificar oportunidades de mejora.
  • Implantar segregación en origen y contenedores rotulados según normativa.
  • Contratar EO-RS autorizadas para recolección y transporte de residuos peligrosos y no peligrosos.
  • Verificar que toda la documentación que se genere cuente con las autorizaciones correspondientes del Minam y otros.
  • Asegurar acuerdos comerciales claros (precios, condiciones, certificación del tratamiento final, plazos de entrega de documentación).
Beneficios medibles y KPIs que conviene monitorear:
  • Toneladas valorizadas por mes/año.
  • Ingresos por venta de valorizables.
  • Reducción de costos de disposición y transporte.
  • Medición por huella de carbono
  • Cumplimiento documental (% de manifiestos e informes presentados a tiempo).

Medir estos indicadores facilita decisiones en cuanto a temas de manejo de residuos sólidos en las empresas.

Riesgos y cómo mitigarlos
  • Mercado fluctuante de valorizables: negociar contratos con cláusulas de ajuste y diversificar compradores.
  • Contaminación cruzada: invertir en capacitación y controles en origen para asegurar calidad del material.
  • Cumplimiento legal: mantener asesoría técnica y documental para evitar sanciones y garantizar trazabilidad.
Cómo empezar (hoja de ruta práctica)
  1. Diagnóstico inicial: auditoría de residuos y mapa de flujos.
  2. Diseño del proceso: puntos de segregación, contenedores, frecuencia de recolección.
  3. Selección de partners: EO-RS y recicladores autorizados con historial y certificaciones.
  4. Pilotaje: ejecutar un proyecto piloto en una línea o planta para ajustar procesos.
  5. Escalado y reporte: ampliar cobertura, automatizar indicadores y comunicar resultados.

La valorización no es solo una obligación ambiental: es una oportunidad competitiva para reducir costos, generar ingresos y fortalecer la sostenibilidad empresarial. Las industrias en el Perú que adoptan modelos de economía circular ganan eficiencia, mejoran su imagen y reducen riesgos regulatorios.

Si su empresa quiere diagnosticar oportunidades de valorización o coordinar la recolección y compra de valorizables (aceite usado, chatarra, baterías), en Perú Ambiental podemos ayudarlos con ello.

📲 Contáctenos: 985 633 826

Ley de plásticos

Ley del Plástico y su Impacto en las Empresas Peruanas

La Ley N° 30884, conocida como la Ley del Plástico, entró en vigencia en Perú con el objetivo de reducir el impacto ambiental de los plásticos de un solo uso. Esta normativa prohíbe progresivamente la fabricación, distribución y uso de bolsas plásticas, sorbetes y envases de tecnopor, incentivando el uso

ACEITE-USADO-PERU-AMBIENTAL

Compra De ACEITE USADO En Perú

 En Perú Ambiental como EO-RS autorizada por el MINAM realizamos el servicio de manejo de Aceites usados de MAQUINA o de MOTOR para su VALORIZACIÓN o compra, lo cual incluye el recojo y transporte para su adecuado tratamiento.  Una vez coordinado el servicio con el cliente, estaremos haciendo llegar una liquidación de compra con las cantidades exactas recolectadas para la programación de pago